Impresiones de la charla “Litigio estratégico: desafíos para un abordaje con perspectiva de género”

Publicación: noviembre 20, 2025.

Ayer por la tarde, el Colegio de la Abogacía de la Primera Circunscripción volvió a apostar por una formación jurídica centrada en la práctica y la reflexión, esta vez atravesada por perspectiva de género. En una dinámica innovadora, el encuentro propuso un giro metodológico: quienes condujeron la capacitación fueron las y los participantes.

Organizados en dos grupos, se enfrentaron a un caso de daños inspirado en una sentencia civil del año 2024. Una de las organizadoras interpretó a una clienta que solicitaba asesoramiento jurídico. La consigna era clara: construir una estrategia de demanda para la parte actora y una estrategia de defensa para la compañía de seguros, ambas con perspectiva de género como requisito excluyente.

El inicio fue tímido, pero pronto, con el acompañamiento de las coordinadoras y disertantes, el auditorio se puso en movimiento. Surgió una parte actora cautelosa pero firme, y una defensa ambiciosa en sus argumentos. La tarde se transformó en un espacio de discusión rica y comprometida.

El caso permitió abordar cuestiones clave: las tareas de cuidado, la frustración del proyecto de vida, los roles y estereotipos de género y su impacto en la cuantificación del daño. La jornada cerró con intervenciones que estuvieron a la altura del desafío.

Luego de escuchar a los grupos las disertantes invitadas realizaron su valoración. La jueza Georgina Amaro Piccinini, nutrida por su formación penalista, ofreció una intervención quirúrgica, destacada por su capacidad para traducir al fuero civil herramientas clave del derecho con enfoque de género.

La directora de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Poder Judicial, Marcela Marín, tuvo una participación clave: con una exposición imprescindible desmenuzó el fallo base y abrió nuevas posibilidades de abordaje estratégico para quienes litigan con perspectiva de género.

La abogada litigante Julia Mosquera brindó un cierre brillante, centrado en la importancia del autocuidado y en la necesidad que las y los colegas empiecen a reclamar los daños derivados de la Ley 26.485.

Uno de los momentos más impactantes llegó con el cierre de la Dra. Mariana Rulli. Con datos estadísticos precisos y el análisis actualizado de los compromisos estatales que marcan la agenda, dejó al auditorio sin palabras. En particular, destacó que las tareas de cuidado no remuneradas representan el 21% del PBI argentino, y explicó cómo esa cifra puede habilitar cuantificaciones de daño indispensables en la litigación con perspectiva de género.

El cierre, conciso y contundente, dejó una invitación clara: animarse a litigar con enfoque de género, desafiar las estructuras de una justicia patriarcal y avanzar hacia un sistema verdaderamente equitativo, centrado en los derechos humanos.

Fotos del encuentro

Compartir en:

Valor JUS y SELLADOS

JUS $69.695,00 Res. Nº 948/25 STJ y 251/25 P.G

Formularios

Listado de formularios útiles 

Asesorías Jurídicas Gratuitas

A través de la Comisión de la Abogacía Joven, para ciudadanos de escasos recursos que requieran asesoría letrada.

Matrícula

Acceder al listado de profesionales en la Matrícula.

Últimas noticias
Convenio Marco de Colaboración entre la Fiscalía de Estado y el Colegio de la Abogacía

El Colegio de la Abogacía de la Primera Circunscripción y la Fiscalía de Estado de Río Negro celebramos la firma [...]

Ver más
Impresiones de la charla “Litigio estratégico: desafíos para un abordaje con perspectiva de género”

Ayer por la tarde, el Colegio de la Abogacía de la Primera Circunscripción volvió a apostar por una formación jurídica [...]

Ver más